lunes, 11 de junio de 2012

Consumo energético en España:


 Consumo energético en España:

El sector de la energía en España supone aproximadamente un 2,5% del PIB del país, pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, puesto que es un sector estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, y ésta es necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Precisamente uno de los elementos que ha limitado el desarrollo económico de España ha sido la pobreza de recursos energéticos, en concreto la carencia de hidrocarburos líquidos y gaseosos y la mala calidad y carestía delcarbón existente. La escasez de recursos ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. El grado de autobastecimiento exterior se cifró en 2008 en un 21,6 %.
La energía primaria consumida es principalmente de origen fósil: petróleo (casi la mitad), gas natural (25%) y nuclear y renovables alrededor del 10% cada una. En cuanto a la energía producida en el país la principal fuente es la de origen nuclear(45,9%),n. 1 seguida de cerca por las energías renovables (41,1%), — según datos de 2009.

En España actualmente se consume un 30% más de energía por persona que a principios del siglo XX esto supone un gran problema debido a la crisis energética que se sufre actualmente. De la totalidad de la energía consumida en nuestro país la mitad esta destinada a la industria, que al estar diseñada y construida con gran anterioridad a los comienzos de la crisis no hace un uso adecuado de esta, y tiene unos consumos excesivos de energía.
Mediante el siguiente grafico podemos observar como ha variado el consumo de energía en España. Durante los últimos años ha habido una tendencia a aumentar el consumo de gas natural, hasta un consumo actual del 16%, según el Cores (Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos), mientras que el petróleo sigue representando un 51%.

Podemos ver mediante los dos gráficos anteriores que la producción de energía eléctrica mediante energías renovables solo representa un pequeño porcentaje de la energía total consumida en España. Llegamos a la conclusión de que dependemos energéticamente de otros países, ya que España no posee petróleo, ni gas natural, ni de un carbón que quieran utilizar las industrias, porque el carbón procedente de España tiene un alto contenido en azufre y un bajo poder calorífico. En definitiva solo somos capaces de autoabastecernos en un 1%.

Existen dos grandes grupos de fuentes energéticas: renovales y no renovables. Actualmente España se encuentra embarcada en el crecimiento de su producción de energías renovables, lo que le permite avanzar en la sostenibilidad del modelo energético, cuidar el medioambiente y ganar independencia respecto de la compra de combustibles fósiles a otros países.

-         ¿Qué parte de este consumo procede de energías renovables y cuál de energías no renovables?
La energías no renovables suponen un 92 % del consumo energético total en España y se extraen de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón o el gas, así como de minerales como el uranio, que produce energía eléctrica. El resto del consumo de energía primaria se cubriría con energías renovables, como la energía solar, hidráulica y eólica. Éstas provienen de recursos naturales a los que se puede acudir de forma permanente, como el sol y el viento y tienen un impacto ambiental nulo en la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO. También se consideran energías renovables la biomasa, la energía mareomotriz (aprovecha las mareas), la de las olas y la geotérmica. En el mismo año, este tipo de energías han representado el 7,6% del consumo de energía primaria en España.




           















POR: Esther Navarro Urraca.





No hay comentarios:

Publicar un comentario