Leonardo da Vinci (Leonardo
di ser Piero da Vinci fue un pintor italiano nativo
de Florencia, nació el 15 de
abril de 1452 y murió
el 2 de mayo de 1519 (67 años), en Turena, Francia. Notable polímata del
Renacimiento italiano, (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor,
filósofo, ingeniero, inventor, músico,
poeta y urbanista).
Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea deVerocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.


Su
asociación histórica más famosa es la pintura, siendo tres de sus obras más
célebres, La Gioconda, La Última Cena y La Virgen de las rocas. Copiadas y parodiadas en varias
ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que
llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. También hizo pinturas
como Santa
Ana, La virgen y el Niño, Adoración de los Reyes Magos y San Juan. No obstante, sólo se conocen
una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces
desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica.
Aquí se exponen las mejores ideas del genial inventor, uno de los
mejores Tecnólogos y un genio de las máquinas:
LA BICICLETA:
En un
apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya
aparecía un dibujo de una bicicleta. Leonardo ya pensó en una transmisión de
cadena como en las que se utilizan en la actualidad. Estos dibujos fueron
dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin orden ni concierto en la
biblioteca Ambrosiana de Milán.
EL TORNILLO AÉREO:
Más o menos de la misma época, es el tornillo aéreo, conocido como el
primer prototipo de helicóptero, llevado a la práctica a través del estudio que
afirmaba si en un cuerpo sólido, hay un objeto atornillándose en su interior,
este deberá elevarse hacia arriba (de la misma forma que un tornillo)-El
aparato consta de un tornillo de unos 10m de diámetro, realizado con una
estructura de cañas revestida de tela de lino almidonado, y reforzada con un
borde metálico.

MÁQUINAS
VOLADORAS:

PUENTE GIRATORIO:

EL CAÑON DE 3 TRONERAS:

constaba de un sistema de cañones dispuestos en forma triangular, pudiendo rotar ese "triángulo de cañones" sobre un eje rotatorio.
Cuando una hilera de cañones (en uno de los lados del triángulo) estaba disparando hacia adelante, otra de las hileras (a recién descargada) apuntaba hacia abajo y la tercera hilera de cañones (que formaba el tercer lado del triángulo rotatorio) estaba siendo recargada por los artilleros.
Da Vinci hizo este diseño en el cual un arma de fuego bastante portátil seguía disparando mientras recibía recarga de munición; es decir el diseño de Da Vinci anticipó a las primeras ametralladoras (en efecto las primeras ametralladoras fabricadas a mediados del siglo XIX en algunos casos se parecían mucho a este cañón de Da Vinci), de modo que fue un anticipo de las armas de repetición.
Da Vinci hizo este diseño en el cual un arma de fuego bastante portátil seguía disparando mientras recibía recarga de munición; es decir el diseño de Da Vinci anticipó a las primeras ametralladoras (en efecto las primeras ametralladoras fabricadas a mediados del siglo XIX en algunos casos se parecían mucho a este cañón de Da Vinci), de modo que fue un anticipo de las armas de repetición.
EL AUTOMÓVIL:
Los diseños de Da Vinci para un vehículo autopropulsado fueron revolucionarios para su época. Su “coche” de madera, se accionaba por la interacción de muelles con ruedas dentadas. Los científicos de un museo de Florencia construyeron una réplica en 2004 y descubrieron que funcionaba tal y como Da Vinci pretendía.
El vehículo está formado por un carro de madera con varios muelles ballesta para regular el movimiento, al tiempo que la propulsión proviene de dos muelles de espiral colocados en la parte baja del prototipo y que le permiten recorrer varios metros de forma autónoma. La máquina está dotada de un rudimentario diferencial, que permite controlar la dirección.
Todo apunta a que Leonardo diseñó su peculiar automóvil en el contexto de los festivales cortesanos del Renacimiento, como una máquina cuyo objetivo era impresionar a los grandes personajes de la época durante fiestas y reuniones, más que servir de medio efectivo de transporte.
EL ODÓMETRO-ANTECESOR DEL CUENTAKILOMETROS:
Un odómetro, (del griego ὁδός, camino y -metro, medir. Que mide el camino). Un odómetro es un dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por un automóvil u otro vehículo. El odómetro es ideal para medir trayectos y distancias en terrenos de superficies desiguales.
Da Vinci invento una carretilla de medir distancias. Cada 1,5 metros, un eje da una vuelta y la rueda vertical avanza uno de sus treinta dientes. Cada 45 metros, ésta mueve la rueda horizontal y cae una canica a la caja. Mejora el de Herón de Alejandría y precede a los actuales medidores digitales.
Por: Esther Navarro Urraca del 1.4.
No hay comentarios:
Publicar un comentario